Blog Main Le Colective
La Voz Colectiva LVC

¿Qué son las mutualidades? Cap. 1

Mutualidades

Introducción.

Las mutualidades son organizaciones sin ánimo de lucro formadas por un grupo de personas que se unen voluntariamente para satisfacer necesidades comunes, principalmente en el ámbito de la protección social y económica. Su origen se remonta a la antigüedad, pero su formalización y crecimiento se dieron especialmente en el siglo XIX con la expansión de los movimientos obreros y cooperativistas. Hoy en día, juegan un papel crucial en la sociedad al proporcionar servicios como seguros de salud, pensiones y otros tipos de asistencia financiera y social.

Historia y Origen de las Mutualidades.

Surgimiento en la Sociedad.

Las mutualidades surgieron como una respuesta natural a las necesidades de seguridad y asistencia en comunidades que carecían de sistemas formales de protección social. En la antigüedad, los gremios y asociaciones de artesanos ya practicaban formas primitivas de mutualismo, apoyándose mutuamente en casos de enfermedad, accidentes o fallecimiento. Estas primeras formas de mutualidad eran esenciales para garantizar que los miembros de la comunidad tuvieran apoyo en tiempos de crisis, fortaleciendo así la cohesión social y la solidaridad.

Durante la Revolución Industrial, estas prácticas se institucionalizaron debido a la creciente necesidad de protección entre los trabajadores industriales. La rápida urbanización y el cambio hacia una economía basada en la industria provocaron nuevas formas de inseguridad y riesgos laborales. Los trabajadores, enfrentados a condiciones de trabajo peligrosas y a menudo desprovistos de cualquier tipo de protección laboral, comenzaron a organizarse en sociedades mutualistas. Estas organizaciones proporcionaban una red de seguridad a través de la cual los miembros podían acceder a beneficios como seguros de salud, asistencia en caso de accidentes y apoyo financiero en situaciones de emergencia.

Las primeras mutualidades formales surgieron en Europa, especialmente en países como el Reino Unido y Francia. En el Reino Unido, las "Friendly Societies" se establecieron en el siglo XVIII, proporcionando a sus miembros servicios de seguro y asistencia médica. Estas sociedades funcionaban bajo principios de solidaridad y ayuda mutua, financiadas por las contribuciones regulares de sus miembros. De manera similar, en Francia, las "Mutuelles" ganaron popularidad en el siglo XIX, ofreciendo una estructura formal para la provisión de servicios de bienestar social y económico.

El impacto de las mutualidades en la sociedad fue significativo, ya que no solo proporcionaban un nivel de seguridad a los trabajadores, sino que también fomentaban un sentido de comunidad y pertenencia. A través de la participación activa y la contribución de sus miembros, las mutualidades promovían valores de democracia y equidad. Cada miembro tenía voz en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos, lo que fortalecía la cohesión social y promovía la justicia y la igualdad.

Con el tiempo, las mutualidades evolucionaron y se adaptaron a los cambios socioeconómicos. En muchos países, se convirtieron en un componente integral del sistema de seguridad social, complementando y, en algunos casos, reemplazando los servicios proporcionados por el estado. En la actualidad, las mutualidades siguen desempeñando un papel crucial en la provisión de servicios de protección social y bienestar, manteniendo los principios de ayuda mutua y solidaridad que han guiado su desarrollo desde sus inicios.

Mutualidades

Desarrollo y Evolución Histórica: Casos Notables en la Historia.

Friendly Society en el Reino Unido.

Un ejemplo destacado del desarrollo de las mutualidades es la creación de la "Friendly Society" en el Reino Unido durante el siglo XVIII. Estas sociedades ofrecían seguros y asistencia médica a sus miembros, sentando las bases para las futuras mutualidades. Las "Friendly Societies" surgieron como una respuesta a la falta de cobertura social para los trabajadores y sus familias. Los miembros contribuían regularmente con una cuota y, a cambio, recibían apoyo financiero en momentos de necesidad, como enfermedad, desempleo, o muerte.

Una característica fundamental de las "Friendly Societies" era su estructura democrática. Cada miembro tenía voz y voto en las decisiones importantes, lo que fomentaba un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Este modelo permitió a los trabajadores tener acceso a servicios esenciales que de otra manera no habrían estado disponibles para ellos. Además, las "Friendly Societies" no solo proporcionaban asistencia financiera, sino que también desempeñaban un papel importante en la comunidad, organizando actividades sociales y educativas.

La legislación británica del siglo XIX, como la Ley de Sociedades Amigables de 1793, reconoció y reguló oficialmente estas organizaciones, otorgándoles un estatus legal que consolidó su papel en la sociedad. Esta regulación permitió a las "Friendly Societies" crecer y expandirse, ofreciendo una amplia gama de servicios a sus miembros. Con el tiempo, muchas de estas sociedades se transformaron en grandes organizaciones de seguros y bienestar social, manteniendo su enfoque en la ayuda mutua y la solidaridad.

Mutuelles en Francia.

En Francia, las "Mutuelles" ganaron popularidad en el siglo XIX, proporcionando una red de seguridad económica a través de contribuciones regulares de sus miembros. Al igual que las "Friendly Societies" en el Reino Unido, las "Mutuelles" surgieron como una respuesta a la falta de protección social para los trabajadores. Estas organizaciones se basaban en los principios de solidaridad y autoayuda, permitiendo a sus miembros acceder a servicios de salud, asistencia en caso de accidente y apoyo financiero en situaciones de emergencia.

Las "Mutuelles" se desarrollaron en un contexto de rápido cambio social y económico, caracterizado por la industrialización y la urbanización. Los trabajadores industriales, expuestos a condiciones laborales peligrosas y a menudo sin ninguna forma de protección social, encontraron en las "Mutuelles" una solución a sus necesidades. A través de contribuciones regulares, los miembros financiaban una red de seguridad que les proporcionaba apoyo en momentos de necesidad.

El gobierno francés reconoció la importancia de las "Mutuelles" y, en 1898, promulgó la Ley de Mutualidad, que estableció un marco legal para su funcionamiento y supervisión. Esta ley fortaleció la posición de las "Mutuelles" en la sociedad francesa, permitiéndoles expandir sus servicios y llegar a un mayor número de personas. A lo largo del siglo XX, las "Mutuelles" se convirtieron en un componente esencial del sistema de seguridad social en Francia, complementando y en algunos casos reemplazando los servicios proporcionados por el estado.

Evolución y Adaptación.

Tanto las "Friendly Societies" en el Reino Unido como las "Mutuelles" en Francia han evolucionado y se adaptado a lo largo del tiempo para satisfacer las necesidades cambiantes de sus miembros. Han ampliado sus servicios para incluir una variedad de prestaciones, desde seguros de salud hasta planes de pensiones y programas de bienestar social. Esta evolución ha permitido que estas organizaciones mantengan su relevancia y continúen ofreciendo una alternativa viable y solidaria frente a las compañías de seguros comerciales.

Un ejemplo notable de esta evolución es la transformación de muchas "Friendly Societies" en grandes organizaciones de seguros, como las sociedades de ahorro y préstamo. Estas instituciones han conservado los principios de ayuda mutua y solidaridad que las caracterizan, pero han ampliado su alcance para ofrecer una gama completa de servicios financieros a sus miembros. De manera similar, las "Mutuelles" en Francia han desarrollado programas integrales de bienestar social que incluyen seguros de salud, planes de jubilación y asistencia social, adaptándose a las necesidades de una población en constante cambio.

Evolución Reciente.

En las últimas décadas, las mutualidades han evolucionado significativamente, adaptándose a las nuevas realidades económicas y sociales. Han expandido su alcance para incluir una variedad de servicios, desde seguros médicos hasta planes de pensiones y programas de bienestar social. Esta evolución ha permitido que las mutualidades se mantengan relevantes y continúen ofreciendo una alternativa viable y solidaria frente a las compañías de seguros comerciales.

Propósito y Funcionamiento de las Mutualidades.

Objetivos Principales.

El propósito fundamental de las mutualidades es proporcionar seguridad económica y social a sus miembros mediante la solidaridad y el autoayuda. Estos objetivos se materializan en varias formas de protección y servicios que abordan las necesidades más críticas de sus miembros. A continuación, se detallan los principales objetivos de las mutualidades y cómo se implementan en la práctica:

Protección frente a Contingencias.

Las mutualidades están diseñadas para ofrecer una red de seguridad que proteja a sus miembros frente a diversas contingencias que pueden afectar su bienestar económico y social. Entre las principales contingencias que cubren se incluyen:

1. Enfermedades: Las mutualidades proporcionan seguros de salud que cubren gastos médicos, hospitalización, medicamentos y tratamientos especializados. Este servicio es crucial para garantizar que los miembros tengan acceso a atención médica adecuada sin enfrentar cargas financieras excesivas.

2. Accidentes: Las mutualidades ofrecen cobertura en caso de accidentes, proporcionando compensaciones económicas y apoyo para el tratamiento médico y la rehabilitación. Este tipo de seguro es esencial para ayudar a los miembros a recuperarse y volver a sus actividades normales sin sufrir una pérdida financiera significativa.

3. Desempleo: En situaciones de pérdida de empleo, las mutualidades pueden proporcionar asistencia económica temporal para ayudar a los miembros a cubrir sus necesidades básicas mientras buscan nuevas oportunidades laborales. Este apoyo puede incluir asesoramiento y formación profesional para mejorar las posibilidades de reempleo.

4. Jubilación: Las mutualidades gestionan fondos de pensiones que permiten a los miembros ahorrar para su jubilación. Estos fondos garantizan que los miembros tengan un ingreso estable y seguro en su vejez, proporcionándoles tranquilidad y seguridad financiera a largo plazo.

Servicios Accesibles y Equitativos.

Uno de los objetivos clave de las mutualidades es garantizar que los servicios que ofrecen sean accesibles y equitativos para todos sus miembros. Esto se logra mediante los siguientes principios:

1. Solidaridad: Las mutualidades se basan en el principio de solidaridad, donde los miembros contribuyen de acuerdo a sus capacidades y reciben beneficios según sus necesidades. Este enfoque garantiza que todos los miembros tengan acceso a los servicios necesarios, independientemente de su situación económica.

2. Equidad: Las mutualidades se esfuerzan por tratar a todos sus miembros de manera justa e igualitaria. Esto implica establecer políticas y procedimientos que aseguren la distribución equitativa de los beneficios y recursos, evitando cualquier forma de discriminación o favoritismo.

3. Democracia: Las mutualidades operan bajo una estructura democrática en la que todos los miembros tienen derecho a participar en la toma de decisiones. La asamblea general, compuesta por todos los miembros, es el órgano supremo de decisión, lo que garantiza que las políticas y acciones de la mutualidad reflejen los intereses y necesidades de la mayoría.

Participación Activa.

La participación activa de los miembros es fundamental para el funcionamiento y éxito de las mutualidades. Este objetivo se fomenta a través de diversas iniciativas y prácticas:

1. Involucramiento en la Gobernanza: Los miembros de las mutualidades tienen la oportunidad de involucrarse directamente en la gobernanza y gestión de la organización. Pueden postularse y ser elegidos para formar parte del consejo de administración o de comités específicos, aportando sus ideas y perspectivas para el desarrollo y mejora de la mutualidad.

2. Transparencia y Rendición de Cuentas: Las mutualidades promueven la transparencia en todas sus operaciones y actividades. Los miembros tienen acceso a información detallada sobre el funcionamiento, las finanzas y las decisiones de la mutualidad, lo que les permite supervisar y evaluar el desempeño de la organización.

3. Programas de Formación y Educación: Para fomentar una participación informada y efectiva, las mutualidades ofrecen programas de formación y educación a sus miembros. Estos programas abarcan temas como la gestión democrática, la planificación financiera y los derechos y responsabilidades de los miembros, capacitando a los individuos para participar activamente y contribuir al éxito de la mutualidad.

Mecanismos de Operación.

Estructura Organizativa.

Las mutualidades operan bajo una estructura organizativa democrática, fundamentada en la participación activa y equitativa de todos sus miembros. Esta estructura garantiza que las decisiones se tomen de manera colectiva, reflejando los intereses y necesidades de la comunidad. A continuación, se detallan los componentes clave de la estructura organizativa de las mutualidades y su funcionamiento:

Asamblea General.

La asamblea general es el órgano supremo de decisión en una mutualidad, compuesta por todos los miembros. Este órgano se reúne periódicamente, generalmente una vez al año, para tomar decisiones cruciales sobre la dirección y políticas de la mutualidad. Entre las principales funciones de la asamblea general se incluyen:

1. Elección de Autoridades: Los miembros de la asamblea general eligen a los representantes que formarán parte del consejo de administración y otros comités clave. Este proceso democrático asegura que los líderes sean elegidos de manera justa y representen los intereses de la mayoría.

2. Aprobación de Políticas y Reglamentos: La asamblea general aprueba las políticas, reglamentos y estatutos que rigen el funcionamiento de la mutualidad. Esto incluye la aprobación de los planes estratégicos, los presupuestos anuales y las auditorías financieras.

3. Supervisión y Rendición de Cuentas: Los miembros de la asamblea general tienen el derecho y la responsabilidad de supervisar las actividades del consejo de administración y otros órganos de la mutualidad. Pueden solicitar informes, hacer preguntas y exigir rendición de cuentas a los administradores.

4. Decisiones Estratégicas: La asamblea general toma decisiones estratégicas sobre la orientación y el desarrollo de la mutualidad. Esto incluye la aprobación de nuevos servicios, la expansión a nuevas áreas geográficas y la adopción de tecnologías innovadoras.

Consejo de Administración.

El consejo de administración es el órgano encargado de la gestión y dirección operativa de la mutualidad. Los miembros del consejo son elegidos por la asamblea general y tienen la responsabilidad de implementar las decisiones tomadas por la asamblea. Las principales funciones del consejo de administración son:

1. Gestión Operativa: El consejo de administración supervisa las operaciones diarias de la mutualidad, asegurando que las actividades se realicen de manera eficiente y en alineación con los objetivos y principios de la organización.

2. Planificación y Estrategia: El consejo desarrolla y ejecuta planes estratégicos que guían el crecimiento y desarrollo de la mutualidad. Esto incluye la identificación de oportunidades, la gestión de riesgos y la asignación de recursos.

3. Monitoreo y Evaluación: El consejo de administración monitorea el desempeño de la mutualidad, utilizando indicadores de gestión y evaluaciones periódicas. Esto permite realizar ajustes necesarios para mejorar la eficiencia y efectividad de la organización.

4. Representación Legal: El consejo actúa como el representante legal de la mutualidad, gestionando relaciones con entidades externas, incluyendo autoridades regulatorias, socios comerciales y otras organizaciones.

Comités Especializados.

Además del consejo de administración, las mutualidades suelen tener varios comités especializados que se encargan de áreas específicas de la gestión y supervisión. Estos comités incluyen:

1. Comité de Finanzas: Encargado de supervisar la gestión financiera de la mutualidad, asegurando la estabilidad y transparencia de las operaciones financieras.

2. Comité de Auditoría: Responsable de la revisión y auditoría de las cuentas y operaciones financieras, garantizando que se sigan las mejores prácticas de contabilidad y control interno.

3. Comité de Ética y Transparencia: Este comité se encarga de promover y supervisar el cumplimiento de los principios éticos y de transparencia dentro de la mutualidad, asegurando una conducta justa y honesta en todas las actividades.

4. Comité de Educación y Formación: Fomenta la capacitación y educación continua de los miembros, promoviendo el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para la gestión y participación efectiva en la mutualidad.

Gerencia Ejecutiva.

La gerencia ejecutiva está compuesta por el equipo de gerentes y directores que se encargan de la ejecución operativa diaria de las políticas y decisiones estratégicas del consejo de administración. Este equipo incluye roles como el gerente general, director financiero, director de operaciones y otros líderes de departamentos clave. Sus responsabilidades incluyen:

1. Implementación de Políticas: La gerencia ejecutiva implementa las políticas y estrategias aprobadas por el consejo de administración, asegurando que se cumplan los objetivos de la mutualidad.

2. Gestión de Personal: Supervisan al personal de la mutualidad, promoviendo un ambiente de trabajo positivo y productivo, y asegurando que los empleados tengan las habilidades y recursos necesarios para realizar su trabajo de manera efectiva.

3. Comunicación Interna y Externa: La gerencia se encarga de la comunicación interna con los miembros y empleados, así como de la comunicación externa con socios, autoridades y la comunidad en general.

Participación de los Miembros.

La participación activa de los miembros es un componente esencial de la estructura organizativa de las mutualidades. Esta participación se fomenta a través de varios mecanismos:

1. Reuniones y Asambleas: Los miembros son invitados a participar en reuniones regulares y asambleas generales, donde pueden expresar sus opiniones, votar sobre decisiones importantes y participar en el proceso de gobernanza.

2. Encuestas y Consultas: Las mutualidades realizan encuestas y consultas periódicas para recoger las opiniones y sugerencias de los miembros, asegurando que sus necesidades e intereses se reflejen en las decisiones y políticas de la organización.

3. Programas de Formación: Se ofrecen programas de formación y capacitación para que los miembros puedan desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para participar activamente en la gobernanza y gestión de la mutualidad.

Beneficios para los Miembros.

Las mutualidades ofrecen una variedad de beneficios diseñados para satisfacer las necesidades de sus miembros, centrándose en la seguridad económica y social. Estos beneficios son el resultado de un enfoque colectivo y solidario, que busca mejorar el bienestar de todos los miembros y fomentar la cohesión social. A continuación, se describen en detalle los principales beneficios que ofrecen las mutualidades:

Seguros de Salud.

Uno de los beneficios más importantes que proporcionan las mutualidades es el seguro de salud. Este tipo de seguro cubre una amplia gama de servicios médicos y de salud, incluyendo:

1. Consultas Médicas: Los miembros tienen acceso a consultas médicas con profesionales de la salud, tanto generales como especialistas, sin incurrir en costos excesivos.

2. Hospitalización: Las mutualidades cubren los costos de hospitalización, incluyendo cirugías, tratamientos especializados y estancias hospitalarias, garantizando que los miembros reciban atención adecuada cuando la necesitan.

3. Medicamentos y Tratamientos: Los seguros de salud de las mutualidades cubren el costo de medicamentos prescritos y tratamientos necesarios, aliviando la carga financiera que estos gastos pueden representar para los miembros.

4. Exámenes Diagnósticos: Las mutualidades financian exámenes diagnósticos y pruebas de laboratorio, asegurando que los miembros puedan acceder a diagnósticos precisos y tratamientos oportunos.

Servicios de Asistencia Social.

Las mutualidades también ofrecen una variedad de servicios de asistencia social para apoyar a sus miembros en diversas situaciones. Estos servicios incluyen:

1. Asistencia en Caso de Desempleo: Las mutualidades proporcionan apoyo económico temporal a los miembros que han perdido su empleo, ayudándolos a cubrir sus necesidades básicas mientras buscan nuevas oportunidades laborales.

2. Apoyo en Situaciones de Emergencia: En casos de emergencia, como desastres naturales o eventos inesperados, las mutualidades ofrecen asistencia financiera y logística para ayudar a los miembros a recuperarse y reconstruir sus vidas.

3. Servicios de Cuidado Infantil y Asistencia a Personas Mayores: Algunas mutualidades ofrecen servicios de cuidado infantil y asistencia a personas mayores, proporcionando apoyo a las familias y mejorando la calidad de vida de sus miembros.

Pensiones y Jubilación.

Otro beneficio crucial que ofrecen las mutualidades es la provisión de pensiones y planes de jubilación. Estos planes están diseñados para asegurar que los miembros tengan una fuente de ingresos estable durante su vejez. Los beneficios incluyen:

1. Planes de Ahorro para la Jubilación: Las mutualidades gestionan fondos de pensiones donde los miembros pueden contribuir regularmente para ahorrar para su jubilación. Estos fondos son administrados de manera segura y responsable para garantizar rendimientos adecuados.

2. Pagos de Pensión: Al alcanzar la edad de jubilación, los miembros reciben pagos de pensión regulares, proporcionándoles seguridad financiera y estabilidad económica durante sus años de retiro.

3. Asesoramiento Financiero: Las mutualidades ofrecen servicios de asesoramiento financiero para ayudar a los miembros a planificar su jubilación y gestionar sus ahorros de manera efectiva.

Reinvención de Excedentes.

Una característica distintiva de las mutualidades es su enfoque en la reinversión de cualquier excedente en la mejora de servicios y actividades comunitarias. A diferencia de las organizaciones con fines de lucro, las mutualidades utilizan sus excedentes para beneficiar directamente a sus miembros. Las principales áreas de reinversión incluyen:

1. Mejora de Servicios: Los excedentes se utilizan para mejorar y expandir los servicios existentes, como la actualización de equipos médicos, la ampliación de instalaciones y la introducción de nuevos programas de salud y bienestar.

2. Actividades Comunitarias: Las mutualidades financian actividades comunitarias que promueven la cohesión social y el sentido de pertenencia entre los miembros. Estas actividades pueden incluir eventos sociales, programas educativos, actividades deportivas y culturales.

3. Fondos de Emergencia y Solidaridad: Parte de los excedentes se destina a la creación de fondos de emergencia y solidaridad, que pueden ser utilizados para apoyar a los miembros en situaciones de crisis o para financiar proyectos comunitarios que beneficien a toda la comunidad.

Fortalecimiento del Sentido de Pertenencia.

El enfoque de las mutualidades en el bienestar colectivo y la solidaridad fortalece el sentido de pertenencia y cohesión social entre sus miembros. Esto se logra a través de varias iniciativas y prácticas:

1. Participación Democrática: La estructura democrática de las mutualidades permite a los miembros participar activamente en la toma de decisiones y en la gestión de la organización, fomentando un sentido de propiedad y responsabilidad compartida.

2. Transparencia y Comunicación: Las mutualidades promueven la transparencia y una comunicación abierta con sus miembros, asegurando que todos estén informados y puedan participar en el desarrollo y crecimiento de la organización.

3. Programas de Educación y Capacitación: Las mutualidades ofrecen programas de educación y capacitación para sus miembros, promoviendo el desarrollo personal y profesional y fortaleciendo la comunidad a través del aprendizaje y el intercambio de conocimientos.

Conclusiones.

Los casos de las "Friendly Societies" y las "Mutuelles" demuestran cómo las mutualidades han jugado un papel crucial en la provisión de seguridad social y bienestar económico. A través de su evolución y adaptación, estas organizaciones han logrado mantenerse relevantes y continuar ofreciendo servicios esenciales a sus miembros, basándose en los principios de solidaridad y autoayuda que han guiado su desarrollo desde sus inicios.

Los objetivos principales de las mutualidades se centran en proporcionar seguridad económica y social a sus miembros a través de la protección frente a contingencias, la oferta de servicios accesibles y equitativos, y la promoción de la participación activa. Estos objetivos se basan en los principios de solidaridad, equidad y democracia, que son esenciales para el funcionamiento y la sostenibilidad de las mutualidades.

La estructura organizativa de las mutualidades está diseñada para fomentar la participación democrática y equitativa de todos los miembros. A través de la asamblea general, el consejo de administración, los comités especializados y la gerencia ejecutiva, las mutualidades aseguran una gestión eficiente y transparente que se alinea con sus principios de solidaridad, equidad y democracia.

En resumen, los beneficios que ofrecen las mutualidades son amplios y variados, adaptados a las necesidades específicas de sus miembros. Estos beneficios, que incluyen seguros de salud, servicios de asistencia social, pensiones y la reinversión de excedentes en la comunidad, demuestran el compromiso de las mutualidades con el bienestar colectivo y la solidaridad. Este enfoque distintivo las diferencia de las organizaciones con fines de lucro y refuerza su papel esencial en la provisión de seguridad económica y social.

¡Gracias por leer nuestro artículo sobre mutualidades! Esperamos que hayas encontrado la información útil y relevante. No te pierdas nuestras próximas publicaciones donde seguiremos explorando temas importantes para tu bienestar económico y social. ¡Hasta la próxima!

Giorgio Zuñiga Sanchez.

Socio de Le Colective.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🤞 Inscribete a nuestra comunidad de Liderazgo Cooperativista

¡No hacemos spam! Más información en nuestra Aviso de Privacidad

EPC´s Aliadas 
Fábrica de Puppets
Coop Consultores
¿Quiénes Somos?
Condiciones de Uso
Productos y servicios
ContactoPolítica de Privacidad
Protección de datos (solicitud)
© 2024 La Voz Colectiva - Todos los derechos reservados. 18+
Le Colective Plataforma AWEC
Blog Main Le Colective
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram