¿Eres emprendedor y buscas herramientas para impulsar tu proyecto al siguiente nivel?
En Le Colective te invitamos a participar en el Reto de 30 Días para el Éxito Emprendedor, una experiencia transformadora que te ayudará a desarrollar hábitos productivos, alcanzar tus metas y conectar con una comunidad de emprendedores apasionados.
Es un programa práctico y motivador, diseñado para ayudarte a:
✅ Establecer metas claras para tu emprendimiento.
✅ Desarrollar hábitos diarios de productividad y enfoque.
✅ Superar desafíos con apoyo de una red de emprendedores.
✅ Transformar tu mentalidad y acciones para alcanzar el éxito.
Cada día, recibirás un mensaje motivacional y una actividad sencilla en nuestro grupo de WhatsApp, basado en las ideas de grandes pensadores.
✨ Claridad: Define el propósito y las metas de tu negocio.
✨ Disciplina: Crea hábitos que te lleven al éxito.
✨ Comunidad: Conecta y aprende de otros emprendedores.
✨ Resultados: Impulsa avances tangibles en tu proyecto.
📆 Duración: 30 días
📱 Plataforma: Grupo de WhatsApp exclusivo.
🌟 Formato: Hibrido
Este reto está abierto para todos los emprendedores, ya sea que estés iniciando un negocio o quieras llevar tu proyecto a nuevas alturas. ¡Lo único que necesitas es compromiso y ganas de crecer! 💡
📩 Cómo unirte:
🎁 BONO EXCLUSIVO: Los participantes recibirán lecturas cortas diarias y recursos adicionales para fortalecer sus habilidades emprendedoras.
El éxito no es cuestión de suerte, ¡es cuestión de acción! 💪 Únete a este reto y da los pasos necesarios para construir el negocio que siempre has soñado.
👉 Haz clic aquí para inscribirte ahora y ser parte del cambio.
¡Te esperamos para emprender juntos hacia el éxito!
#LeColective #RetoEmprendedor #ÉxitoEn30Días
En Le Colective, sabemos que el éxito es un camino de constancia y acción. Por eso, te invitamos a formar parte de una serie de retos mensuales diseñados para inspirarte, motivarte y ayudarte a alcanzar tus metas como emprendedor. Cada mes tendrá una dinámica diferente, adaptada a tus necesidades y enfocada en áreas clave para potenciar tu emprendimiento.
✨ ¿Qué puedes esperar?
🗓️ Comenzamos el primer reto del año el 2 de enero de 2025.
¡No te lo pierdas! Es la oportunidad perfecta para iniciar el año con enfoque, acción y éxito.
🔔 ¿Cómo participar?
🌟 ¡Este es tu año! Haz del 2025 el momento en el que tus metas se conviertan en realidad.
¡Te esperamos para emprender juntos hacia el éxito! 💡💪
La cooperativa se presenta como una opción empresarial atractiva, fusionando el impulso empresarial con valores solidarios y colaborativos. En esta publicacion exploraremos cómo las cooperativas se diferencian de otros modelos de negocio, sus beneficios únicos, y por qué podrían ser la opción ideal para tu próximo emprendimiento.
Las cooperativas se definen como formas de organización social compuestas por individuos unidos por intereses comunes, adheridos a principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua. Su propósito es satisfacer necesidades individuales y colectivas a través de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Esta definición resalta la naturaleza comunitaria y colaborativa de las cooperativas, diferenciándolas significativamente de otros modelos de negocio que se centran principalmente en la maximización de ganancias para los accionistas o propietarios.
Además de su definición, las cooperativas se rigen por principios fundamentales que aseguran su operación democrática y equitativa. Estos incluyen la libertad de asociación y retiro voluntario de los socios, administración democrática, limitación de intereses a ciertas aportaciones de los socios, distribución de rendimientos en proporción a la participación de los socios en la cooperativa, fomento de la educación cooperativa y de la economía solidaria, participación en la integración cooperativa, respeto al derecho individual de los socios a pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa, y la promoción de la cultura ecológica.
Estos principios no solo fomentan una gestión inclusiva y participativa sino que también reflejan el compromiso de las cooperativas con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social. A través de su énfasis en la solidaridad, las cooperativas pueden generar un impacto económico significativo mientras promueven valores éticos y sostenibles.
Las cooperativas, por lo tanto, representan un modelo empresarial único que prioriza las necesidades y el bienestar de sus miembros sobre la maximización de beneficios financieros. Su enfoque en la ayuda mutua, la equidad, y la inclusión las hace especialmente relevantes en el contexto actual, donde la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial son cada vez más importantes.
La Ley General de Sociedades Cooperativas establece que las cooperativas como entidades se distinguen de otros modelos empresariales principalmente por su enfoque en la democracia, igualdad, y solidaridad entre sus miembros. A diferencia de las corporaciones tradicionales, que se centran en maximizar las ganancias para los accionistas, las cooperativas operan bajo principios que buscan el beneficio mutuo de sus socios y la comunidad.
En las cooperativas, cada socio tiene derecho a un voto, independientemente de su aportación económica, lo que asegura una gestión democrática y participativa. Esto contrasta con las empresas tradicionales, donde el poder de decisión a menudo se basa en la cantidad de capital invertido. Además, las cooperativas se comprometen a distribuir sus excedentes (rendimientos) entre los socios de manera equitativa, en proporción a la participación de cada uno en la actividad económica de la cooperativa, y no en función de su inversión capital.
La ley también subraya la importancia de la educación cooperativa y la economía solidaria como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de las cooperativas. Este enfoque en la formación y la solidaridad marca una clara diferencia con las prácticas empresariales convencionales, que pueden priorizar la competencia y el beneficio individual sobre el bienestar colectivo y el desarrollo comunitario.
Además, las cooperativas promueven la cultura ecológica y el respeto por el medio ambiente como parte integral de su operación y valores, lo que las distingue aún más de muchos modelos de negocio tradicionales, que pueden no dar tanta importancia a la sostenibilidad ambiental.
Uno de los principales beneficios de las cooperativas es la creación de un ambiente de trabajo colaborativo y de apoyo. Este entorno no solo mejora la satisfacción laboral y la productividad de los empleados sino que también fomenta la innovación y el compromiso con los objetivos de la cooperativa. Al involucrar a los miembros en la toma de decisiones y valorar sus contribuciones, las cooperativas pueden movilizar una gama más amplia de ideas y soluciones, lo que lleva a operaciones más eficientes y adaptativas.
Además, las cooperativas suelen reinvertir sus excedentes en la comunidad o en proyectos que benefician directamente a los miembros, lo que contribuye al desarrollo local y al bienestar social. Este enfoque no solo ayuda a construir una relación sólida y duradera con los miembros sino que también mejora la percepción pública de la cooperativa como una entidad ética y responsable.
Otro beneficio significativo es la resistencia económica que las cooperativas pueden ofrecer. Al centrarse en la sostenibilidad a largo plazo y el apoyo mutuo, las cooperativas a menudo pueden navegar mejor por las dificultades económicas en comparación con las empresas tradicionales enfocadas en el corto plazo. La estructura cooperativa fomenta un enfoque prudente y considerado hacia el crecimiento y la inversión, lo que puede llevar a una mayor estabilidad financiera.
Formar una cooperativa en México implica seguir un proceso definido en la Ley General de Sociedades Cooperativas, comenzando con la identificación de un grupo comprometido de al menos cinco personas (o veinticinco en el caso de las cooperativas de ahorro y préstamo) que comparten intereses comunes y están dispuestas a operar basándose en principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua. Este grupo debe organizar una asamblea general de fundadores para definir y documentar las bases constitutivas de la cooperativa, que incluirán información crucial como la denominación y domicilio social, el objeto social detallando las actividades a desarrollar, el régimen de responsabilidad de los socios, entre otros aspectos fundamentales para su operación y gestión.
Un aspecto clave es que cada socio tiene derecho a un voto, independientemente de la cantidad de sus aportaciones, lo que garantiza una gestión democrática dentro de la cooperativa. Este principio es fundamental para asegurar que todas las decisiones tomadas reflejen los intereses y necesidades de todos los miembros, contribuyendo a un ambiente de igualdad y justicia dentro de la organización.
Después de definir estas bases, es necesario ratificar el acta constitutiva ante una figura de autoridad legal como un notario público, lo que confiere a la cooperativa personalidad jurídica y la capacidad de realizar actos y contratos, así como asociarse con otras entidades para cumplir con su objeto social. Finalmente, es esencial inscribir el acta constitutiva en el Registro Público de Comercio correspondiente al domicilio social de la cooperativa.
Este proceso no solo es crucial para la legalización y funcionamiento formal de la cooperativa, sino que también establece el marco dentro del cual operará, reflejando sus valores, objetivos y la estructura a través de la cual buscará alcanzar sus metas, asegurando que opere de manera eficiente, transparente y democrática.
Para una gestión y operación efectivas de una cooperativa, es imprescindible implementar prácticas que reflejen sus valores fundamentales y promuevan la participación activa de todos sus miembros. Este enfoque colaborativo es la piedra angular que distingue a las cooperativas de otros modelos empresariales y contribuye significativamente a su éxito y sostenibilidad. La transparencia en la toma de decisiones, la comunicación abierta y el compromiso con la democracia interna son esenciales para crear un ambiente de confianza y respeto mutuo, facilitando así una colaboración efectiva y una gestión inclusiva.
La implementación de políticas claras y prácticas de gestión debe comenzar con el establecimiento de mecanismos para una toma de decisiones democrática que asegure que cada socio tenga voz y voto en los asuntos importantes. Esto incluye la definición de procesos para la elección de los órganos de gobierno de la cooperativa, como el consejo de administración y el consejo de vigilancia, así como la organización de asambleas generales regulares donde se discutan y aprueben las decisiones clave.
Además, fomentar una cultura de transparencia y comunicación abierta implica la regular publicación de informes financieros y operativos, y la realización de reuniones periódicas donde los miembros puedan expresar sus opiniones, plantear preocupaciones y sugerir mejoras. Esto no solo ayuda a mantener informados a todos los socios sobre el estado y progreso de la cooperativa, sino que también promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia el éxito colectivo.
Para reflejar los valores y objetivos de la cooperativa en sus prácticas de gestión, es crucial también promover la educación y formación cooperativa entre sus miembros. Esto incluye la organización de talleres, seminarios y otros programas de formación que no solo refuercen el conocimiento sobre los principios y funcionamiento de las cooperativas, sino que también mejoren las habilidades de gestión y liderazgo de los socios.
Conclusión.
Las cooperativas ofrecen una alternativa empresarial prometedora que equilibra el éxito económico con la responsabilidad social. Al adoptar este modelo, los emprendedores no solo pueden alcanzar sus metas comerciales sino también contribuir a la creación de una sociedad más equitativa y solidaria. Con la preparación adecuada y el compromiso con los principios cooperativos, tu emprendimiento puede prosperar en este entorno colaborativo y centrado en la comunidad de cada cooperativista.
Giorgio Zuniga.
Socio de Le Colective.
Cooptech inclusivo cuenta con un enfoque colaborativo para el desarrollo de tecnología, se ha convertido en una vía poderosa para que las empresas encuentren soluciones tecnológicas efectivas y sostenibles.
En este artículo, explicaremos los pasos esenciales que las empresas pueden tomar para aprovechar con éxito cooptech inclusivo y encontrar las soluciones tecnológicas que necesitan.
Antes de adentrarnos en los pasos prácticos que permitirán impulsar la aplicación efectiva de cooptech inclusivo, es de suma importancia tener un entendimiento claro y completo del concepto en sí. No es simplemente una metodología, es una filosofía que busca cambiar la forma en que concebimos y desarrollamos soluciones tecnológicas. Esta poderosa perspectiva implica un compromiso colectivo para abordar los desafíos del entorno actual mediante un enfoque colaborativo, donde se promueve activamente la inclusión y la diversidad.
En su esencia cooptech inclusivo representa una respuesta inteligente y sensible a las complejidades de nuestro mundo interconectado. No se trata solo de construir software o dispositivos, sino de idear y crear herramientas que reflejen la pluralidad de voces, experiencias y necesidades presentes en nuestra sociedad. Imagina un proceso donde se rompen las barreras tradicionales, permitiendo que expertos de diferentes campos y comunidades colaboren estrechamente. Es una sinfonía de conocimientos diversos que converge para resolver problemas reales de manera creativa y efectiva.
Cooptech inclusivo no solo beneficia a las empresas y organizaciones, sino que también tiene un impacto significativo en las vidas de las personas que interactúan con estas soluciones tecnológicas. Al centrarse en la inclusión, se abren las puertas a un acceso más equitativo y justo a la tecnología. Esto es especialmente importante en un mundo donde la tecnología es omnipresente y puede influir en aspectos cruciales de nuestra vida cotidiana, desde la educación hasta la atención médica y más allá.
A medida que nos adentramos en esta era de Cooptech inclusivo, es esencial tener en cuenta que este enfoque no se trata simplemente de seguir una lista de pasos predefinidos. Más bien, es un proceso en constante evolución que requiere una mentalidad abierta y adaptativa. Requiere la voluntad de cuestionar suposiciones arraigadas y la valentía de desafiar el status quo. En última instancia, Cooptech inclusivo nos impulsa a mirar más allá de los límites convencionales y abrazar la diversidad como fuente de innovación.
Explorar y comprender a fondo las necesidades y desafíos que enfrenta tu empresa es el punto de partida esencial en el proceso de aprovechar Cooptech inclusivo para encontrar soluciones tecnológicas efectivas. Este paso no se trata solo de una evaluación superficial, sino de una inmersión profunda en todas las áreas de tu negocio para identificar las áreas que requieren mejoras y optimización.
Comienza por involucrar a todos los niveles de tu organización, desde los equipos de liderazgo hasta los equipos de primera línea. Escucha atentamente sus perspectivas y preocupaciones, ya que cada voz puede arrojar luz sobre aspectos clave que de otro modo podrían pasarse por alto.
Además, no limites tus miras solo a lo interno. Examina el mercado en el que operas y mantente atento a las tendencias y cambios que podrían afectar tus operaciones. Pregúntate cómo la tecnología podría ser una herramienta para superar obstáculos y capitalizar oportunidades emergentes.
La identificación de necesidades y desafíos comerciales también implica un análisis detallado de los procesos internos. Examina cómo se realizan las tareas, desde la gestión de datos hasta la comunicación interna, y determina dónde podrían integrarse soluciones tecnológicas para lograr una mayor eficiencia.
Una vez que hayas recopilado una gama completa de información, prioriza las áreas que requieren una atención inmediata. Define metas claras y medibles que guíen tus esfuerzos hacia soluciones concretas. Mantén en mente que este paso sienta las bases para las etapas posteriores de desarrollo y colaboración, por lo que dedicar tiempo y recursos adecuados en esta etapa es esencial.
La creación de equipos diversos y colaborativos es un elemento crucial en el proceso de aprovechar Cooptech inclusivo para encontrar soluciones tecnológicas de alto impacto. La diversidad en los equipos no se trata solo de cumplir con requisitos de representación, sino de aprovechar la variedad de perspectivas y experiencias para impulsar la innovación.
Al armar tu equipo, busca personas con antecedentes, habilidades y enfoques diferentes. La variedad de habilidades técnicas y no técnicas, combinada con una amplia gama de experiencias personales y profesionales, enriquecerá la forma en que se abordan los desafíos tecnológicos. Esto no solo aumenta la creatividad, sino que también brinda la posibilidad de evaluar las soluciones desde diversas perspectivas.
La colaboración efectiva es el segundo pilar. Asegúrate de que los miembros del equipo trabajen juntos de manera armoniosa y compartan sus ideas abiertamente. Fomenta un ambiente donde cada voz sea valorada y escuchada, sin importar su jerarquía o experiencia. La diversidad de opiniones puede conducir a debates fructíferos que desencadenen la creación de soluciones verdaderamente disruptivas.
Además, la creación de equipos diversos y colaborativos no solo se limita a las personas dentro de tu empresa. Considera la posibilidad de colaborar con expertos externos y organizaciones que aporten una perspectiva fresca y especializada.
Cooptech inclusivo es un movimiento que va más allá de las fronteras de una única entidad y se beneficia enormemente de la sinergia entre diferentes partes interesadas.
En última instancia, el éxito de Cooptech inclusivo depende en gran medida de la capacidad del equipo para trabajar juntos en pos de un objetivo común. Al fomentar la diversidad y la colaboración, estarás sentando las bases para un proceso de desarrollo tecnológico que no solo resuelve desafíos, sino que también impulsa la innovación sostenible.
La exploración de tecnologías existentes es un paso crucial en el proceso para encontrar soluciones tecnológicas efectivas y sostenibles. No se trata simplemente de reinventar la rueda, sino de identificar las herramientas y plataformas que ya existen y adaptarlas de manera innovadora para satisfacer tus necesidades específicas.
Comienza por realizar un análisis exhaustivo de las tecnologías que están disponibles en el mercado y que podrían alinearse con tus objetivos. Examina cómo estas tecnologías han sido aplicadas en diferentes contextos y considera cómo podrían ser modificadas o combinadas para crear soluciones únicas para tu empresa.
Al explorar tecnologías existentes, no olvides tener en cuenta la compatibilidad y la escalabilidad. ¿Puede la tecnología integrarse de manera fluida en tus sistemas actuales? ¿Es lo suficientemente flexible como para crecer junto con tu empresa? Estas consideraciones son esenciales para garantizar que las soluciones que elijas sean viables a largo plazo.
Además, la colaboración es clave en esta etapa. Mantente en contacto con otros profesionales de la industria y busca oportunidades para intercambiar ideas y experiencias. Las asociaciones estratégicas pueden revelar enfoques inesperados y abrir puertas a tecnologías que de otra manera podrían haber pasado desapercibidas.
La exploración de tecnologías existentes es un paso dinámico que implica mantenerse actualizado con las últimas tendencias y desarrollos en el campo. Aprovecha recursos en línea, conferencias y redes profesionales para mantener tu conocimiento actualizado y estar al tanto de las herramientas más prometedoras.
Establecer metas claras y medibles es un paso fundamental en el proceso de aprovechar Cooptech inclusivo para encontrar soluciones tecnológicas que generen un impacto significativo. Definir metas con precisión no solo brinda dirección a tus esfuerzos, sino que también proporciona una base sólida para medir el éxito de tu iniciativa.
Comienza por preguntarte qué deseas lograr con la aplicación de Cooptech inclusivo. ¿Tu objetivo es simplificar procesos internos para aumentar la eficiencia operativa? ¿O tal vez buscas mejorar las experiencias de los usuarios al optimizar la usabilidad de tus productos o servicios? Sea cual sea tu enfoque, asegúrate de que tus metas sean específicas y alineadas con los valores y objetivos de tu empresa.
Una vez que hayas definido tus metas, es crucial hacerlas medibles. Esto implica establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) que te permitan evaluar el progreso y el impacto de tu iniciativa. Por ejemplo, si estás trabajando en la mejora de la accesibilidad de tu sitio web, podrías medir el aumento en la tasa de interacción de usuarios con discapacidades.
Al establecer metas claras y medibles, también es importante considerar un horizonte de tiempo realista. ¿En qué plazo esperas ver resultados tangibles? Establecer plazos razonables te ayuda a mantener el enfoque y asegura que tus esfuerzos estén bien gestionados.
Recuerda que estas metas no son estáticas. A medida que avanzas en tu proceso de cooptech inclusiva, es posible que necesites ajustar tus objetivos en función de los aprendizajes y cambios en el entorno empresarial. La flexibilidad es esencial para asegurarte de que tus metas sigan siendo relevantes y alcanzables a medida que avanzas.
Comenzar con la creación de prototipos de tu solución tecnológica marca un paso esencial en el proceso para encontrar soluciones tecnológicas de alta calidad y adaptadas a tus necesidades. Este proceso iterativo te permite explorar y ajustar la funcionalidad de la solución de manera gradual, en línea con los comentarios y las necesidades reales de los usuarios.
La creación de prototipos no se trata solo de tener una versión temprana del producto, sino de construir una representación tangible de tu visión. Comienza por diseñar una versión básica que aborde los aspectos clave de la solución. Luego, invita a usuarios reales a interactuar con el prototipo y recopila sus comentarios. Estos comentarios te ofrecerán información valiosa sobre cómo la solución satisface o no las necesidades identificadas previamente.
La ventaja clave de este enfoque es su capacidad para optimizar la solución en función de la retroalimentación. Los usuarios son los mejores jueces de la eficacia de una solución, y sus comentarios te guiarán hacia refinamientos necesarios. Este proceso de ajuste y mejora continua asegura que el producto final no solo cumpla con las expectativas, sino que también se adapte perfectamente a las necesidades cambiantes.
Es importante destacar que este enfoque no solo se aplica en la fase de desarrollo inicial, sino a lo largo de todo el ciclo de vida de la solución. A medida que se identifican nuevos desafíos y oportunidades, la creación de prototipos sigue siendo una herramienta valiosa para perfeccionar y evolucionar la solución.
El éxito del enfoque Cooptech inclusivo se nutre de los fundamentos del código abierto y el constante intercambio de conocimientos. Al adoptar tecnologías de código abierto, estableces una base sólida para la colaboración y la innovación. Sin embargo, la adopción de esta filosofía va más allá de simplemente utilizar software de código abierto; implica participar activamente en la comunidad global de desarrolladores y contribuir con tus propias ideas y soluciones.
La colaboración con colaboradores externos es un componente clave de cooptech inclusivo. Al unir fuerzas con expertos de diferentes áreas y organizaciones, se abren puertas a perspectivas frescas y enfoques innovadores. Estas colaboraciones no solo generan soluciones tecnológicas más sólidas, sino que también enriquecen la experiencia de todos los involucrados al fomentar el aprendizaje y el crecimiento mutuo.
Contribuir a la comunidad es otro pilar fundamental en este enfoque. Compartir tus conocimientos, desarrollos y lecciones aprendidas no solo demuestra tu compromiso con la colaboración, sino que también enriquece el ecosistema tecnológico en su conjunto. La comunidad se beneficia de tu experiencia y, a su vez, puedes obtener aportes valiosos de otros miembros que enriquecerán tus propios proyectos.
Este enfoque también trasciende las fronteras organizativas. Cooptech inclusivo fomenta la creación de alianzas que trascienden la competencia y la rivalidad. En lugar de ver a otros como adversarios, se los considera posibles compañeros de viaje en la búsqueda de soluciones innovadoras y transformadoras.
A medida que tu solución cooptech comienza a tomar forma, es fundamental establecer métricas claras que permitan medir su éxito y evaluar su impacto de manera efectiva. Supervisar los indicadores clave de rendimiento (KPIs) adecuados te proporcionará una visión precisa de cómo está funcionando tu solución y si está logrando los objetivos establecidos.
Cuando se trata de eficiencia, considera aspectos como la optimización de procesos, la reducción de tiempos y la eficacia en la entrega. Estos KPIs te ayudarán a evaluar cómo la solución está contribuyendo a una operación más eficiente y ahorro de recursos.
La satisfacción del usuario es otro punto crítico. Mide la usabilidad, la accesibilidad y la experiencia general del usuario para asegurarte de que la solución responda a sus necesidades y expectativas. Encuestas, análisis de comportamiento y retroalimentación directa son herramientas valiosas para medir este aspecto.
Los resultados comerciales también son esenciales para evaluar el impacto. Establece KPIs relacionados con la generación de ingresos, la retención de clientes y la mejora de los procesos de ventas. Estos indicadores te darán una imagen completa de cómo la solución está contribuyendo al crecimiento y la salud general de tu empresa.
Es importante destacar que estas métricas no son estáticas; deben adaptarse según la evolución de la solución y los cambios en el entorno empresarial. La flexibilidad en la medición del éxito asegura que tus esfuerzos estén siempre alineados con los objetivos actuales.
¿Qué industrias pueden beneficiarse de usar Cooptech inclusivo?
Cooptech inclusivo es relevante en todas las industrias, desde la atención médica y la educación hasta las finanzas y la fabricación. Cualquier sector con necesidades tecnológicas y apuesta por la diversidad puede beneficiarse.
¿Cómo fomenta la innovación Cooptech inclusivo?
Cooptech inclusivo reúne a personas con diversas perspectivas, generando soluciones creativas que de otra manera no se habrían considerado.
¿Pueden las pequeñas empresas participar en la tecnología cooperativa inclusiva?
Absolutamente. Cooptech inclusivo se adapta a empresas de todos los tamaños, fomentando la colaboración y la innovación a cualquier escala.
¿Qué papel juega la empatía en Cooptech inclusivo?
La empatía es vital para comprender las necesidades de los usuarios y diseñar soluciones que se adapten a audiencias diversas.
¿Existen riesgos asociados con el desarrollo de cooptech?
Si bien cooptech ofrece numerosos beneficios, requiere una comunicación y colaboración efectivas para mitigar los posibles desafíos.
Cooptech inclusivo presenta una vía emocionante para las empresas que buscan soluciones tecnológicas que resuenen con sus diversas audiencias al tiempo que fomentan la colaboración y la innovación. Al comprender los pasos fundamentales descritos en este artículo, las empresas pueden embarcarse en un viaje de desarrollo de tecnología cooperativa inclusivo que no solo satisfaga sus necesidades tecnológicas, sino que también contribuya positivamente a su industria y a la sociedad en general. Aproveche el poder de la tecnología cooperativa inclusiva y posicione a su empresa como pionera en soluciones impulsadas por la tecnología.
¡Hasta la proxima publicacion Cooperativistas!
Giorgio Zuñiga.
Socio de Le Colective.
¡Hola a todos nuestros queridos lectores de Le Colective!
Nos encontramos en un momento emocionante, y estamos agradecidos de poder compartir con ustedes nuestro proyecto más reciente y apasionante: "CoopTech Inclusivo". Con este proyecto, buscamos marcar una diferencia tangible en el mundo de los empendedores cooperativistas y aquí les contamos todo sobre él.
Desde nuestros humildes comienzos, CoopTech Inclusivo ha sido trazado como un camino de empoderamiento digital y equidad económica para los emprendedores cooperativistas. Nuestra historia comenzó con la visión de construir puentes hacia un mundo digital inclusivo, donde cada persona y pequeño negocio pudieran prosperar sin barreras. A lo largo de los años, hemos trabajado incansablemente para hacer realidad esta visión, convirtiéndonos en un faro de aprendizaje, colaboración y transformación.
Porque representa la esencia misma de lo que somos y de lo que buscamos alcanzar con cada emprendedor cooperativista en un mundo donde la tecnología no sea un obstáculo, sino una herramienta que permita a cada persona lograr sus metas y objetivos en lo personal y asi tambien en lo colectivo.
Nuestro proyecto no solo se trata de ofrecer herramientas digitales, sino también de educar, inspirar y apoyar a emprendedores cooperativistas y negocios sociales y solidarios para que aprovechen al máximo estas herramientas y plataformas. A través de talleres, programas de mentoría y colaboraciones con expertos en el campo, CoopTech Inclusivo se posiciona como una plataforma que busca eliminar las brechas digitales y económicas que existen en nuestra sociedad para que emprendedores cooperativistas y empresas sociales puedan competir de igual con cualquier empresa del mercado en su respectivo segmento.
Empoderar a emprendedores y pequeños negocios al proporcionarles las herramientas y habilidades necesarias para superar la brecha digital y la informalidad, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico sostenible de las comunidades.
Ser reconocidos como la plataforma líder en la formación y transformación digital de emprendedores, impulsando una economía inclusiva y justa donde cada negocio, independientemente de su tamaño, pueda florecer y hacer un impacto positivo.
Cada emprendedor cooperativista lleva consigo un mundo interno, un universo de principios, valores y creencias que influyen en cada decisión y acción que toma. Pero, al igual que el mundo exterior, este mundo interno no es estático. Evoluciona, cambia y, ocasionalmente, necesita una renovación.
Ejemplo Ilustrativo:
Imagina un jardín que representa la mente del emprendedor cooperativista. Al inicio, este jardín puede tener sólo unas pocas plantas, simbolizando las creencias y valores fundamentales que rigen sus acciones. Con el tiempo y las experiencias, nuevas plantas y flores brotan, añadiendo diversidad y riqueza al paisaje mental. Estas nuevas plantas pueden ser el resultado de nuevas asociaciones, aprendizajes o desafíos enfrentados en el camino.
Sin embargo, así como en un jardín real, no todas las plantas o flores pueden ser beneficiosas. Algunas pueden ser malezas que, si no se atienden, pueden ahogar a las plantas beneficiosas. Estas "malezas" pueden ser comparables a creencias limitantes o prácticas que ya no sirven al emprendedor en su camino cooperativista.
La renovación, en este contexto, puede verse como un jardinero que periódicamente examina su jardín, eliminando las malezas, podando las plantas y sembrando nuevas semillas que reflejen su crecimiento y comprensión evolutiva. Del mismo modo, el emprendedor cooperativista, al reflexionar sobre sus experiencias, valores y creencias, puede renovar su perspectiva, haciendo espacio para nuevos aprendizajes y dejando atrás lo que ya no le sirve.
Por lo tanto, así como un jardín floreciente requiere atención y cuidado continuo, el mundo interno del emprendedor también necesita de introspección y renovación constante para mantenerse alineado con su misión y visión cooperativista.
Cuando renovamos nuestro mundo interior, los efectos se extienden mucho más allá de nosotros mismos. Esta transformación interna se refleja en cómo interactuamos con el mundo exterior, cómo lideramos nuestros negocios y cómo tratamos a quienes nos rodean.
En CoopTech Inclusivo, creemos que el emprendimiento no es sólo un viaje empresarial, sino también un viaje personal. La renovación de nuestro mundo interior no es un lujo, sino una necesidad si deseamos crear un impacto real y duradero en el mundo exterior.
Sin embargo, la dirección que toma ese viaje puede variar enormemente dependiendo de si decides enfrentarlo en solitario o si cuentas con el respaldo de un equipo dedicado.
Emprender es, sin duda, un camino desafiante, pero no tienes que recorrerlo solo. CoopTech Inclusivo está aquí para ser tu compañero de viaje, tu guía y tu respaldo en cada paso del camino.
Para aquellos que desean sumarse a nuestra causa, hay múltiples maneras de involucrarse. Ya sea como mentor, voluntario, aliado o simplemente compartiendo nuestra visión, tu contribución puede hacer una diferencia.
En el vasto universo del emprendimiento, la forma en que uno se percibe a sí mismo puede ser la diferencia entre el estancamiento y el avance continuo.
Mucho antes de que un emprendedor se convierta en un "empresario exitoso" en términos convencionales, puede haber algo mágico en verse a sí mismo de esa manera desde el principio. Aquí es donde la autopercepción juega un papel crítico:
Sin embargo, hay un delicado equilibrio que mantener. Mientras que una autopercepción positiva puede ser una fuerza motriz, también es esencial ser autocrítico y estar anclado en la realidad.
La sobreconfianza puede llevar a decisiones apresuradas o a subestimar desafíos. Es esencial equilibrar esta visión positiva de uno mismo con una comprensión realista de las circunstancias actuales, los recursos disponibles y los desafíos del mercado.
En CoopTech Inclusivo, valoramos la autopercepción audaz y visionaria de los emprendedores. Pero también entendemos la importancia de tener herramientas, recursos y un equipo que ayude a materializar esa visión en acciones concretas y resultados tangibles. Nos esforzamos por ser ese puente que une la visión de un emprendedor con la realidad de un mercado en constante cambio.
Hora de usar la imaginacion.
Imagina a dos alpinistas, Elena y Roberto, ambos al pie de una montaña majestuosa. Roberto, aunque es un alpinista experimentado, duda de su habilidad y se centra en lo empinado y peligroso que parece el camino hacia la cumbre. Por otro lado, Elena, con experiencia similar a Roberto, ya se visualiza en la cima, sintiendo la brisa fresca y disfrutando de la vista panorámica. A pesar de los desafíos que pueda encontrar en su camino, ella confía en sus habilidades y en su preparación.
Ambos comienzan su ascenso, pero pronto sus mentalidades dictan sus acciones. Roberto, al centrarse en los obstáculos, elige rutas más fáciles y seguras, evitando cualquier desafío que pueda surgir. Esta actitud lo lleva a hacer campamento antes de lo necesario y a tomar desvíos más largos para evitar las dificultades. Elena, por otro lado, enfrenta desafíos de frente, tomando rutas más directas y difíciles, porque ve cada obstáculo como una oportunidad para aprender y mejorar. Su enfoque está en la recompensa de llegar a la cumbre, no en los desafíos del camino.
Al final, Elena llega a la cumbre mucho antes que Roberto. No porque Roberto no tenga la habilidad, sino porque su mentalidad lo frenó.
Del mismo modo, los emprendedores que se ven a sí mismos como exitosos por eso tienden a acercarse a sus desafíos y oportunidades como Elena. Ellos ven cada obstáculo como una oportunidad para crecer y aprender, mientras que los que dudan de sí mismos pueden encontrarse evitando desafíos y, por lo tanto, oportunidades de crecimiento. En el mundo del emprendimiento, esta mentalidad orientada a resultados puede ser la diferencia entre el estancamiento y el pogreso colectivo.
Con CoopTech Inclusivo, no solo estamos introduciendo una herramienta o plataforma, sino que estamos poniendo a disposición un puente, un medio que une a individuos y pequeños o nuevos negocios con el vasto mundo digital. Reconocemos que en la era actual, estar digitalmente empoderado no es un lujo, sino una necesidad. Y, lamentablemente, muchos aún se encuentran marginados de estas oportunidades debido a barreras de acceso, educación o recursos.
Por lo tanto, al presentar CoopTech Inclusivo, no solo estamos ofreciendo una solución tecnológica, sino reafirmando nuestro compromiso inquebrantable de hacer del mundo digital un espacio accesible para todos. Creemos que, a través de la educación, la colaboración y las herramientas adecuadas, podemos nivelar el campo de juego, permitiendo que cada emprendedor cooperativista, sin importar su punto de partida, tenga la oportunidad de prosperar en cualquier entorno.
Así, en Le Colective, no nos conformamos con el status quo. Siempre estamos buscando maneras de mejorar, de adaptarnos y, lo más importante, de impactar positivamente en nuestro entorno y en las vidas de aquellos con quienes interactuamos. Y con CoopTech Inclusivo, esperamos continuar esta tradición, marcando la diferencia, un emprendedor o empresa a la vez.
Giovanni Zuñiga.
CEO de Le Colective.
En este artículo, queremos presentarte el manifiesto de la Filosofía de la Transformación Cooperativa, un enfoque innovador que busca impulsar un cambio profundo en el cooperativismo. Nosotros, como defensores y promotores de esta filosofía, nos comprometemos a promover un pensamiento y unas prácticas cooperativas renovadas, basadas en los principios de solidaridad, democracia y participación. A través de este manifiesto, deseamos compartir contigo nuestra visión y compromiso con la transformación cooperativa.
Nosotros, como defensores y promotores de la Filosofía de la Transformación Cooperativa, nos comprometemos a impulsar un cambio profundo en el pensamiento y las prácticas del cooperativismo. Creemos en el potencial transformador de las cooperativas como instrumentos para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible. Basados en los principios de solidaridad, democracia y participación, nos comprometemos a seguir estos preceptos y promoverlos activamente en todas las áreas de nuestro trabajo.
Reconocemos que la transformación comienza por uno mismo. Nos comprometemos a fomentar la reflexión crítica y la superación personal como herramientas fundamentales para la evolución de nuestras percepciones y prácticas en el cooperativismo. Asumimos la responsabilidad de cuestionar nuestras propias limitaciones y prejuicios, y trabajar constantemente para expandir nuestra visión y conocimiento.
Promovemos la educación y la formación como pilares fundamentales para el crecimiento y desarrollo de las cooperativas. Nos comprometemos a impulsar programas de capacitación y formación continua, brindando a nuestros miembros las herramientas necesarias para fortalecer sus habilidades y conocimientos en temas relacionados con el cooperativismo, la gestión democrática, la sostenibilidad y la responsabilidad social. Reconocemos el valor del aprendizaje autodirigido y el intercambio de conocimientos entre las cooperativas como vías para enriquecer nuestra práctica cooperativa.
Establecemos mecanismos de evaluación y mejora como parte integral de nuestras cooperativas. Nos comprometemos a implementar sistemas de evaluación periódica, utilizando indicadores de impacto social y ambiental para medir nuestro desempeño y fomentar la transparencia en nuestra gestión. A través de la evaluación continua, identificaremos nuestras fortalezas y áreas de mejora, y tomaremos acciones concretas para avanzar hacia una mayor eficiencia, equidad y sostenibilidad.
Promovemos la participación activa y la toma de decisiones democrática en todas las instancias de nuestras cooperativas. Nos comprometemos a crear espacios de diálogo y debate, donde cada miembro tenga voz y voto en las decisiones que afectan a la cooperativa. Valoramos la diversidad de opiniones y experiencias, reconociendo que la fuerza de nuestras cooperativas radica en la participación plena y activa de todos los miembros.
Nos comprometemos a ser agentes de cambio en nuestras comunidades. Reconocemos el impacto que nuestras cooperativas pueden tener en la sociedad y nos esforzamos por contribuir de manera positiva. Promovemos la responsabilidad social, la equidad de género, la inclusión y la sostenibilidad en todas nuestras actividades. Buscamos ser ejemplos de cooperativismo transformador, inspirando a otros a unirse a esta filosofía y construyendo redes de cooperación y solidaridad.
En resumen, abrazamos la Filosofía de la Transformación Cooperativa como una guía para nuestras acciones y como una visión de futuro para el cooperativismo. Nos comprometemos a promover la reflexión crítica, la educación y formación, la evaluación y mejora, la participación activa y la responsabilidad social en nuestras cooperativas y en la comunidad
Giovanni Zuñiga - Pensador Cooperativista
En primer lugar, reconocemos que para lograr una transformación efectiva en el cooperativismo, es necesario comenzar por uno mismo. Nos comprometemos a fomentar la reflexión crítica y la superación personal como herramientas fundamentales para evolucionar en nuestras percepciones y prácticas. Asumimos la responsabilidad de cuestionar nuestras limitaciones y prejuicios, trabajando constantemente en expandir nuestra visión y conocimiento.
Promovemos la educación y la formación como pilares fundamentales para el crecimiento y desarrollo de las cooperativas. Nos comprometemos a impulsar programas de capacitación y formación continua, brindando a nuestros miembros las herramientas necesarias para fortalecer sus habilidades y conocimientos en temas relacionados con el cooperativismo, la gestión democrática, la sostenibilidad y la responsabilidad social. Reconocemos el valor del aprendizaje autodirigido y el intercambio de conocimientos entre las cooperativas como vías para enriquecer nuestra práctica cooperativa.
Establecemos mecanismos de evaluación y mejora como parte integral de nuestras cooperativas. Nos comprometemos a implementar sistemas de evaluación periódica, utilizando indicadores de impacto social y ambiental para medir nuestro desempeño y fomentar la transparencia en nuestra gestión. A través de la evaluación continua, identificaremos nuestras fortalezas y áreas de mejora, y tomaremos acciones concretas para avanzar hacia una mayor eficiencia, equidad y sostenibilidad.
Promovemos la participación activa y la toma de decisiones democrática en todas las instancias de nuestras cooperativas. Nos comprometemos a crear espacios de diálogo y debate, donde cada miembro tenga voz y voto en las decisiones que afectan a la cooperativa. Valoramos la diversidad de opiniones y experiencias, reconociendo que la fuerza de nuestras cooperativas radica en la participación plena y activa de todos los miembros.
Nos comprometemos a ser agentes de cambio en nuestras comunidades. Reconocemos el impacto que nuestras cooperativas pueden tener en la sociedad y nos esforzamos por contribuir de manera positiva. Promovemos la responsabilidad social, la equidad de género, la inclusión y la sostenibilidad en todas nuestras actividades. Buscamos ser ejemplos de cooperativismo transformador, inspirando a otros a unirse a esta filosofía y construyendo redes de cooperación y solidaridad.
En resumen, abrazamos la Filosofía de la Transformación Cooperativa como una guía para nuestras acciones y como una visión de futuro para el cooperativismo. Nos comprometemos a promover la reflexión crítica, la educación y formación, la evaluación y mejora, la participación activa y la responsabilidad social en nuestras cooperativas y en la comunidad.
¿Cuál es la importancia de la reflexión crítica en el cooperativismo?
La reflexión crítica es fundamental para cuestionar nuestras propias percepciones y prejuicios, y así abrirnos a nuevas ideas y enfoques en el cooperativismo. Nos permite evolucionar y adaptarnos a los cambios, buscando siempre mejorar nuestras prácticas.
¿Cómo se promueve la educación y formación en las cooperativas?
Las cooperativas promueven la educación y formación a través de programas de capacitación y formación continua para sus miembros. Se brindan herramientas y conocimientos relacionados con el cooperativismo, la gestión democrática, la sostenibilidad y la responsabilidad social.
¿Por qué es importante la evaluación y mejora en las cooperativas?
La evaluación y mejora continua permiten identificar las fortalezas y áreas de mejora de una cooperativa. Con indicadores de impacto social y ambiental, se busca medir el desempeño y fomentar la transparencia en la gestión, avanzando hacia una mayor eficiencia, equidad y sostenibilidad.
¿Cómo se fomenta la participación activa y la toma de decisiones democrática?
Se crean espacios de diálogo y debate donde cada miembro tiene voz y voto en las decisiones que afectan a la cooperativa. Se valora la diversidad de opiniones y experiencias, reconociendo que la participación de todos los miembros es clave en el éxito de una cooperativa.
¿Cuál es el papel de las cooperativas como agentes de cambio en las comunidades?
Las cooperativas tienen un impacto significativo en la sociedad, promoviendo la responsabilidad social, la equidad de género, la inclusión y la sostenibilidad. Buscan contribuir de manera positiva en sus comunidades, inspirando a otros a unirse al cooperativismo y construyendo redes de cooperación y solidaridad.
La Filosofía de la Transformación Cooperativa nos invita a repensar y renovar nuestras prácticas en el cooperativismo, impulsando un cambio profundo hacia una sociedad más justa, equitativa y sostenible. A través de la reflexión crítica, la educación y formación, la evaluación y mejora, la participación activa y la responsabilidad social, podemos transformar nuestras cooperativas en agentes de cambio positivo en nuestras comunidades. Nos comprometemos a seguir estos principios y promoverlos activamente, construyendo un futuro cooperativo más fuerte y solidario.
Giovanni Zuñiga
Socio de Le Colective
En el mundo del emprendimiento, mantener la motivación y la productividad puede ser un desafío constante. Para los emprendedores cooperativistas, hay desafíos adicionales a superar, como trabajar en equipo y equilibrar los objetivos individuales con los objetivos del grupo.
En esta entrada de blog, quiero compartir con ustedes 7 formas efectivas de mantener la motivación y productividad como emprendedor cooperativista. Cada una de estas estrategias ha sido probada y comprobada por otros emprendedores cooperativistas y puede ayudar a superar los obstáculos comunes que enfrentamos en nuestro trabajo diario.
Así que, si eres un emprendedor cooperativista que busca aumentar su motivación y productividad, ¡sigue leyendo para descubrir algunas herramientas y técnicas valiosas! Y si aún no eres parte de una cooperativa, ¡también te invitamos a leer y descubrir cómo trabajar de manera colaborativa puede ayudar a impulsar tu negocio!
Uno de los factores clave para mantener la motivación y la productividad como emprendedor cooperativista es tener objetivos claros y realistas. Sin embargo, establecer metas efectivas no es tan simple como simplemente decidir lo que se quiere lograr. Aquí hay algunos consejos para establecer metas y objetivos efectivos que te ayudarán a mantenerte enfocado y motivado.
Las metas que establezcas deben ser específicas y medibles. Esto significa que deben ser detalladas y cuantificables. En lugar de decir "quiero aumentar mis ventas", establece una meta específica como "quiero aumentar mis ventas en un 20% en los próximos 6 meses". Esto te dará una meta clara y concreta para trabajar.
Aunque es importante tener grandes ambiciones, también es importante establecer metas realistas. Si te fijas metas demasiado altas y poco realistas, es posible que te desanimes y pierdas la motivación. Considera tu situación actual y establece objetivos que puedas alcanzar con el tiempo y los recursos que tienes disponibles.
Al establecer metas, también es importante establecer plazos realistas. Sin una fecha límite, es fácil posponer las tareas y perder el enfoque. Considera la cantidad de tiempo que necesitas para alcanzar tu objetivo y establece un plazo realista que te motive a seguir trabajando hacia tu meta.
Una forma efectiva de establecer metas y objetivos es utilizando la metodología SMART. Esta metodología establece que tus metas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y basadas en un tiempo determinado. Aquí hay una tabla que resume cada uno de los componentes de SMART:
Componente | Significado |
Específico | Define claramente qué quieres lograr. |
Medible | Establece una forma de medir el progreso hacia tu meta. |
Alcanzable | Asegúrate de que tu objetivo sea alcanzable con tus recursos disponibles. |
Relevante | Asegúrate de que tu objetivo sea relevante para tu negocio y tu equipo. |
Basado en tiempo | Establece un plazo específico para alcanzar tu objetivo. |
Al utilizar la metodología SMART, puedes asegurarte de que tus metas sean efectivas y te motiven a trabajar hacia ellas.
Al establecer metas y objetivos efectivos, te estarás dando una dirección clara para tu negocio y te estarás asegurando de que estás trabajando de manera efectiva para alcanzar tus objetivos. Con objetivos específicos, medibles y realistas, podrás mantenerte enfocado y motivado mientras trabajas para lograr tus metas.
Una vez que hayas establecido tus objetivos, es importante crear un plan de acción detallado para alcanzarlos. Un plan de acción te ayudará a mantenerte enfocado y productivo en tu día a día. Aquí hay algunos consejos para crear un plan de acción efectivo.
Una de las mejores maneras de crear un plan de acción efectivo es dividiendo tus objetivos en tareas más pequeñas. Esto te permitirá abordar tus objetivos de manera más manejable y mantenerte enfocado en las tareas que necesitas completar. Haz una lista de todas las tareas que necesitas completar para alcanzar tu objetivo y organiza estas tareas en un orden lógico.
Después de haber dividido tus objetivos en tareas más pequeñas, es importante priorizar estas tareas. Identifica cuáles son las tareas más importantes y urgentes y asegúrate de que estas sean las primeras tareas que abordes. Esto te permitirá avanzar de manera efectiva hacia tu objetivo y evitar que las tareas menos importantes te distraigan de tus objetivos principales.
Existen muchas herramientas de planificación y gestión de proyectos disponibles en línea que pueden ayudarte a crear un plan de acción efectivo. Algunas de estas herramientas incluyen Trello, Asana, Monday y Basecamp. Estas herramientas te permiten crear una lista de tareas, asignar tareas a diferentes miembros del equipo, establecer plazos y realizar un seguimiento del progreso.
Una vez que hayas creado un plan de acción, es importante hacer un seguimiento de tu progreso. Esto te permitirá evaluar cómo estás avanzando hacia tus objetivos y realizar ajustes si es necesario. Haz una lista de las tareas que has completado y marca cuáles son las que aún necesitas completar. Si te encuentras retrasado en tus tareas, haz ajustes en tu plan de acción para asegurarte de que sigues avanzando hacia tus objetivos.
Al crear un plan de acción detallado, podrás mantenerte enfocado y productivo mientras trabajas para alcanzar tus objetivos. Dividir tus objetivos en tareas más pequeñas, priorizar tus tareas, utilizar herramientas de planificación y hacer un seguimiento de tu progreso son algunas de las maneras en que puedes crear un plan de acción efectivo.
Como emprendedor cooperativista, es común sentir que necesitas hacer todo por ti mismo. Sin embargo, delegar tareas puede ser una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia y la productividad en tu negocio. Aquí hay algunos consejos para aprender a delegar tareas de manera efectiva.
El primer paso para aprender a delegar tareas es identificar las tareas que puedes delegar. Haz una lista de todas las tareas que necesitas completar en tu negocio y evalúa cuáles son las que podrían ser realizadas por alguien más. Esto te permitirá liberar tiempo y energía para concentrarte en las tareas que requieren más atención.
Una vez que hayas identificado las tareas que puedes delegar, es importante encontrar a la persona adecuada para realizarlas. Busca a alguien en tu equipo que tenga las habilidades y la experiencia necesarias para realizar la tarea de manera efectiva. Si no tienes a alguien en tu equipo, considera la posibilidad de contratar a un profesional externo para realizar la tarea.
Para asegurarte de que la tarea se realice de manera efectiva, es importante comunicar tus expectativas claramente. Asegúrate de que la persona que realiza la tarea comprenda qué se espera de ella y cuál es el resultado final que se busca. Proporciona las herramientas y los recursos necesarios para realizar la tarea de manera efectiva.
Una vez que hayas delegado la tarea, es importante realizar un seguimiento del progreso. Haz un seguimiento de la tarea para asegurarte de que se esté realizando de manera efectiva y a tiempo. Proporciona comentarios y orientación cuando sea necesario para ayudar a la persona que realiza la tarea a lograr el mejor resultado posible.
Por último, pero no menos importante, es importante reconocer y agradecer el trabajo realizado por la persona que delegaste la tarea. Agradecer a los miembros del equipo por su trabajo puede aumentar la moral y la motivación, lo que puede conducir a una mayor productividad en general.
Delegar tareas puede ser una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia y la productividad en tu negocio. Identificar las tareas que puedes delegar, encontrar a la persona adecuada para la tarea, comunicar tus expectativas claramente, realizar un seguimiento del progreso y reconocer y agradecer el trabajo realizado son algunos de los consejos que puedes seguir para aprender a delegar tareas de manera efectiva.
La actitud es clave para mantener la motivación y la productividad como emprendedor cooperativista. Aquí hay algunos consejos para mantener una actitud positiva y enfocada en los objetivos.
Practicar la gratitud es una excelente manera de mantener una actitud positiva. Dedica unos minutos al final del día para pensar en las cosas por las que estás agradecido. Esto te ayudará a mantener una perspectiva positiva y a recordar lo bueno que hay en tu vida y negocio.
Celebra los pequeños éxitos en tu negocio. Reconoce los logros, por pequeños que sean, y celebra con tu equipo. Esto puede ayudarte a mantener una actitud positiva y a mantener la motivación a largo plazo.
El estrés puede afectar negativamente la actitud y la productividad. Aprender a manejar el estrés es esencial para mantener una actitud positiva y enfocada en los objetivos. Encuentra técnicas que te ayuden a manejar el estrés, como la meditación, el ejercicio o el tiempo al aire libre.
Rodéate de personas positivas que te apoyen y te animen en tu negocio. Las personas negativas pueden drenar tu energía y afectar tu actitud y productividad. Busca personas positivas que te motiven y te inspiren.
Mantener una mente abierta es importante para mantener una actitud positiva y enfocada en los objetivos. Está dispuesto a aprender y a adaptarte a los cambios en tu negocio. Aprende de los errores y mantén una perspectiva positiva.
Mantener una actitud positiva es esencial para mantener la motivación y la productividad como emprendedor cooperativista. Practicar la gratitud, celebrar los pequeños éxitos, aprender a manejar el estrés, rodearte de personas positivas y mantener una mente abierta son algunos de los consejos que puedes seguir para mantener una actitud positiva y enfocada en los objetivos.
La salud mental y física son fundamentales para mantener la motivación y la productividad como emprendedor cooperativista. Aquí hay algunos consejos para establecer hábitos saludables que promuevan la energía y la claridad mental.
Dormir lo suficiente es esencial para mantener la salud mental y física. Establece una rutina de sueño regular y trata de dormir al menos 7-8 horas por noche. Esto te ayudará a mantener la energía y la claridad mental durante todo el día.
El ejercicio regular puede mejorar la salud física y mental. Encuentra un tipo de ejercicio que disfrutes y hazlo regularmente. Incluso una caminata diaria puede ayudarte a mantenerte en forma y a reducir el estrés.
Una dieta equilibrada puede ayudarte a mantener la energía y la concentración durante todo el día. Trata de comer alimentos saludables y evita los alimentos procesados y azucarados en la medida de lo posible.
Tomar descansos regulares es importante para evitar el agotamiento y mantener la claridad mental. Trata de hacer pausas cortas durante todo el día y planifica días de descanso regularmente.
Las actividades relajantes, como la meditación, la lectura o el yoga, pueden ayudarte a reducir el estrés y mantener la salud mental. Encuentra actividades que disfrutes y hazlas regularmente.
Establecer hábitos saludables es esencial para mantener la motivación y la productividad como emprendedor cooperativista. Dormir lo suficiente, hacer ejercicio regularmente, aliméntate bien, tomar descansos regulares y encontrar actividades relajantes son algunos de los consejos que puedes seguir para establecer hábitos saludables que promuevan la energía y la claridad mental.
Como emprendedor cooperativista, es importante tener una red de apoyo y comunidad. Aquí hay algunos consejos para encontrar apoyo y comunidad dentro del mundo cooperativista.
Unirse a una cooperativa te dará la oportunidad de conocer a otros emprendedores cooperativistas y compartir experiencias. Además, podrás participar en decisiones importantes y ser parte de una comunidad comprometida con la cooperación y la solidaridad.
Asistir a eventos y conferencias relacionados con el mundo cooperativista te permitirá conocer a otros emprendedores cooperativistas y aprender de sus experiencias. Además, podrás conectarte con organizaciones y expertos que pueden proporcionar valiosos recursos y apoyo.
Buscar mentores y asesores dentro del mundo cooperativista puede ser de gran ayuda para obtener consejos y orientación sobre la gestión de una cooperativa. Puedes buscar mentores en organizaciones locales de cooperativas o en redes de emprendedores cooperativistas.
Hay muchas comunidades y grupos en línea de emprendedores cooperativistas donde puedes conectarte con otros miembros y obtener apoyo y consejos. Únete a grupos en redes sociales como Facebook o LinkedIn, o participa en foros en línea para encontrar comunidades de apoyo.
Encontrar apoyo y comunidad dentro del mundo cooperativista es fundamental para el éxito como emprendedor cooperativista. Únete a una cooperativa, participa en eventos y conferencias, encuentra mentores y asesores, y únete a grupos y comunidades en línea para encontrar apoyo y consejos valiosos.
Mantener la motivación y la productividad como emprendedor cooperativista puede ser un desafío, pero con las estrategias adecuadas, es posible mantenerse enfocado y alcanzar los objetivos. Aquí hay un resumen de los consejos que hemos discutido en esta entrada de blog:
Recuerda que la implementación de estos consejos puede llevar tiempo y esfuerzo, pero vale la pena el esfuerzo. Al establecer metas claras, crear un plan de acción efectivo, delegar tareas, mantener una actitud positiva, establecer hábitos saludables y buscar apoyo y comunidad, estarás en el camino correcto para mantener la motivación y la productividad como emprendedor cooperativista.
Le Colective tiene una convocatoria activa para unirse a la primera generación de cooperativistas. Si estás interesado en formar parte de una comunidad comprometida con la cooperación y la solidaridad, ¡no dudes en unirte a nosotros! Juntos, podemos crear un futuro más justo y sostenible para todos.
Gracias por leer esta entrada de blog y esperamos que estos consejos sean útiles en tu camino como emprendedor cooperativista. ¡Mucho éxito en tus proyectos!
Giovanni Zuñiga
Socio de Le Colective
La necesidad de WeedFans.mx
Se cumplen 2 años de la ultima votación en el Senado de la Republica en un tema tan delicado como lo es la regulación legislativa del cannabis como materia prima, producto y moneda de cambio para toda una nueva economía que algunos llegan a llamar el "oro verde".
En 2023 comenzara el 5to año desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determino como inconstitucional la prohibición absoluta existente al Cannabis en la Ley General de Salud, ordeno al poder legislativo preparar una Ley, que al día de hoy brilla por su ausencia.
Sin mucha suerte en la arena legislativa, cientos y miles de mexicanas y mexicanos entre los que se cuentan consumidores, cannabicultores, futuros productores agrícolas, inversionistas y emprendedores se enfrentan a un limbo en el cual les ha sido muy complicado crear iniciativas con el amparo legal necesario.
Cada día que avanza es una oportunidad perdida para nuestra nación, la cual esperaba una respuesta económica contundente como la que puede representar el cannabis debidamente regulado y fiscalizado, en estricto seguimiento de la propuesta de la Senadora y Ex Ministra de la Corte la C. Olga Sanchez Cordero quien en 2018 presento la iniciativa que cobre con creces los objetivos que requiere nuestra comunidad y ahora les diré el porque.
Existe el hecho innegable que establece que el Cannabis no debe ser prohibido en su totalidad y por otro lado debe ser alentado su conocimiento y difusión entre la población en general a fin de terminar con la estigmatización del que ha sido victima por mas de 70 años, generando entre las y los mexicanos gran desconocimiento que a la fecha abunda en el inconsciente colectivo, lo que provoca perder oportunidades económicas que en otras latitudes americanas ya se disfrutan.
Preparados para el futuro inminente y con el objetivo de llevar los principios y valores cooperativos al mundo del cannabis es que creamos la plataforma de WeedFans.Mx un sitio web para el encuentro y la construcción de redes útiles y necesarias para la conformación de un ecosistema cannábico de empresarios que cooperen.
La interacción comunitaria es totalmente necesaria, en comparación con regulaciones vigentes en países como Perú, Colombia y Uruguay, considerando la ley que fue propuesta en el Senado, debes tener en cuenta que se orientan a la distribución equitativa y la mayoría busca evitar el establecimiento de monopolios que acaparen este nuevo mercado, es por ello que se encuentran limitantes para las licencias o permisos de cultivo como en Colombia donde el máximo de metros que pueden cultivar son 500 m2, buscando generar un gran numero de pequeños productores.
WeedFans.Mx ofrece a todas y todos los visitantes materiales, recetas, reflexiones y diversos programas de podcast que tienen la finalidad de ser una forma de crear comunidades, tu puedes ser parte de los Clanes y sumarte a las propuestas e iniciativas que surjan, mantenernos actualizados es la prioridad y con regularidad estaremos atentos a compartir con la actualidad de nuestra comunidad.
Si tu ya tienes una idea no dudes en escribirnos estoy seguro que con la sinergia de WeedFans y CoopConsultores podemos apoyar la conformación legal de grupos de trabajo, o grupos de consumo medico y terapéutico y mas, contamos con el Bufete Cannábico de México un emprendimiento que se especializa en nuevos e innovadores negocios.
Tu puedes estar listo para la hora de la verdad, el contar con una red de amigos y protección legal suficiente puede ser la diferencia para ser de los primeros empresarios verdes de México con todas las de la ley.
Si quieres saber mas sobre el Cannabis visita WeedFans.mx
Giovanni Zuñiga.
CEO Le Colective
Objetivos y Legado para el MOOC de Le Colective Agora LC
Es mejor enseñar a pescar que regalar pescados... es un viejo dicho que escuche mientras crecía y me parecía natural, en lo particular conozco el valor del conocimiento, y aprecio el compartirlo con todas aquellas personas interesadas en el crecimiento personal y colectivo del saber.
Organizar la difusión de conocimientos y capacidades de la Comunidad.
Objetivos MOOC Agora LC
Crear una institución para la difusión del conocimiento creado por la red de Empresas de Propiedad Colectiva (EPC) de Le Colective y Aliados
Legado MOOC Agora LC
Un MOOC es más que una plataforma, es una declaración de la Empresa o Institución que en este caso tiene a bien desarrollar y poner a disposición del público en general herramientas para el crecimiento autodidacta con conocimientos actuales y aplicables en la vida diaria.
Las Instituciones del futuro se han preocupado por desarrollar comunidades del conocimiento que nutren sus filas intensificando la profundización en temas de interés para los grupos para los que está desarrollada la herramienta, por ejemplo, grandes universidades con limitado acceso han abierto oportunidades en línea que les han servido de semilleros de futuros universitarios.
Otros ejemplos lo son algunas de las empresas de tecnología que han desarrollado MOOC's, que tienen como objetivo compartir una serie de conocimiento que los usuarios requieren para disfrutar de mejor manera de sus servicios, muestra de ello es la amplia gama de cursos que ofrece google, depende de las necesidades que tengas encontrarás algún conocimiento que te será posible aplicar.
Otorgamos acceso a diversos cursos y seminarios que tienen por objeto compartir herramientas útiles para las y los aprendices.
Al proponer un sistema Dual nos referimos a que los contenidos Online se refuerzan con una interacción directa con los actores que imparten el conocimiento.
Tanto en la plataforma como con el apoyo de las Aulas Interactivas y los perfiles personales de cada aprendiz, algunos cursos ofrecen clases presenciales y en línea con facilitadores quienes ayudarán a la comunidad a resolver sus dudas.
La oferta de cursos depende de la comunidad, de manera natural compartiremos los cursos y seminarios que desarrolle la Red de EPC de Le Colective, pero en este momento hacemos una atenta invitación a la sociedad, para todas aquellas personas que tienen un interés legítimo en compartir su conocimiento con más personas con los objetivos de cooperación como brújula, a esas personas les tenemos una herramienta especial la cual los ayudará a crear sus propios cursos y difundirlos en la plataforma.
En esta primera etapa se invita a Instituciones Públicas, Privadas y Organizaciones Cooperativistas que cuenten con conocimientos y el interés de compartir, el Ágora tiene una propuesta para ustedes que será imposible de rechazar, comienza a capacitar a tu comunidad con ayuda de nuestras herramientas tecnológicas.
Materiales Online:
Mas de 32 horas de Contenido
8 Modulos con entregas de materiales Quicenales
Asesoria Personal todos los Sabados con el Regenerador a Cargo
Cuadernillo en PDF Descargable
Tribu Regeneradores en Agora LC
Dinamicas y Promociones Especiales de ER
Plan de Profesionalización con la EPC Espacios Regenerativos
Compatiremos materiales, ejercicios teorico practicos con la guia de un Podcast a forma de Audio Curso.
Materiales Online:
Mas de 60 horas de Contenido
9 Modulos con entregas de materiales Quicenales
Asesoria Personal con nuestros Coop a Cargo
Cuadernillo en PDF Descargable
Acceso a Cursos Avanzados por selección.
Materiales Online:
Mas de 25 horas de Contenido
7 Modulos con entregas de materiales Quicenales
Asesoria a Grupos con las Socias y Socios de CompraCoop
Cuadernillo en PDF Descargable
Materiales Online:
Mas de 40 horas de Contenido
8 Modulos con entregas de materiales Quicenales
Materiales Adicionales AWEC
Cuadernillo en PDF Descargable
Programa de Becarios AWEC
Gracias a la EPC de AWEC tenemos la posibilidad de ser una plataforma para otras cooperativas que tengan interés en compartir y crecer sus propias comunidades con ayuda de la tecnología que Agora LC utiliza y que pone el conocimiento al alcance de un smartphone.
Si eres o quieres ser parte de la comunidad cooperativista del MOOC de Agora LC no dudes en escribirnos y mandar tus propuestas de cursos, contamos con planes de alianza y trabajo conjunto atractivos para nuestros futuros aliados y asociados.
En esta ocasión agradezco tu atención y te invito a visitar el sitio de Agora LC en www.agoralc.mx donde podrás acceder a los distintos cursos y seminarios, recuerda que la RED de Empresas de Propiedad Colectiva (EPC) Le Colective es una RED de personas para personas.
Giovanni Zuñiga Sanchez
CEO Le Colective
"En Le Colective no sólo practicamos economía social la vivimos todos los días en cada una de nuestras acciones, esa sería mi conclusión, pero que tan difícil es conseguirlo será la cuestión"
Durante los últimos 2 años he aprendido a vivir practicando los principios y valores de la Economía Social y Solidaria, esto no solo ha cambiado mi vida, también me ha mostrado una mejor forma de ver el mundo y a las personas que en él viven, conocer los principios cooperativos me ha permitido estructurar mis propias ideas que en el mundo tradicional pueden parecer idealistas, utópicas y muy optimistas, a diferencia que en el mundo Coop son las reglas básicas para pensar en el futuro y avanzar hacia una mejor realidad.
Una empresa con principios es una empresa con futuro, pocas son las organizaciones que les preocupa el medio ambiente, las precarias condiciones de trabajo y las insólitas condiciones de desarrollo de las familias que para ellos trabajan, hasta el día de hoy vivimos en un modelo Neo Capitalista que sostiene un proceso cuasi esclavista disfrazado de trabajo remunerado con leyes laborales débiles y nulas organizaciones gremiales reales.
Circunstancias de hecho que no se ven sostenibles en el futuro debido a las cambiantes políticas monetarias, geo-estratégicas y comerciales, el mundo se encuentra ante el cambio más importante después de la Revolución Industrial, de poco les digo que nos encontramos en una época Renacentista donde encontraremos oportunidades pero en el proceso igual aparece el caos.
Tan solo en el norte del hemisferio para poner un ejemplo se vive la mayor transformación económica en minimo 30 años y se sustenta esto con el recién publicado The Biden-Harris Economic Blueprint (Plan Económico de su Administración) de Septiembre de 2022 donde señala 5 ejes esenciales que son:
Objetivos Económicos Regionales Post Neo Liberalismo
The Biden-Harris Economic Blueprint Septiembre 2022
De estos ejes analizaremos a fondo sus alcances pero de momento les comentare lo que me ha parecido interesante para comenzar a revisar y es que las políticas de nuestro mayor socio comercial están cambiando y ponen en el centro a las personas, cabe mencionar que es en EUA el lugar con mayor proliferación de empresas de carácter social con al menos 75 de las 300 que son seguidas por el MonitorCoop de la ACI de acuerdo al reporte 2021.
Ahora bien y entrando en material de lo que deberíamos interpretar como las nuevas reglas del juego, ¿por qué no deberíamos esperar que esas reglas de a poco impacten en la relación comercial?, por experiencia los cambios de este tipo llevan su cuota de imposición a los vecinos o socios comerciales ya sea a igualar condiciones laborales como ya ha sucedido anteriormente con el T-MEC en cuestiones de la Industria Automotriz, o en este caso lo será en los mecanismos de inversión que las empresas usarán para elegir a sus aliados comerciales de nuestro lado del hemisferio.
Uno de los objetivos que llama es el que menciona la necesidad de Salvar a las pequeñas empresas y fortalecer la creación de nuevas, señala el documento que la administración de Biden ha entregado más de $450 mil millones en ayuda de emergencia a pequeñas empresas durante la pasada crisis sanitaria, lo interesante es que se ve un incremento en la adquisición de licencias comerciales y un auge en la creación de empresas con números que hablan de 5.4 millones de nuevas empresas las cuales tienen la característica de ser de menos de 50 personas.
En lo que se refiere a las mexicanas y mexicanos en el extranjero se lograron números récord en la última década con un ritmo de crecimiento acelerado de un 23% superior a niveles pre pandemia, lo que muestra un buen panorama para que busquemos aliados dispuestos a construir relaciones de sinergia.
La respuesta sería que si, pero agregaría que no solo ellos, todas y todos debemos buscar sumarnos desde la arista que más nos guste, ya sea desde el trabajo cooperativo hasta el consumo colectivo, la Economía Social y Solidaria ofrecen distintas alternativas para la construcción de un nuevo entorno de mutua cooperación.
En un contexto realista hemos dejado a la mano de obra a su suerte, exprimiendo hasta la última gota de vitalidad en beneficio de un trabajo esclavo que de buenas a primeras les consigue un reemplazo, el cual debe ser menos exigente o despierto que el anterior, esto le quito el valor a lo único que lo puede tener, la vida humana y el ser que se desarrolla, algo debemos tener como mínimo en conciencia nadie nació para vivir en la pobreza o servidumbre, todos y cada uno contamos con capacidades y habilidades que nos hacen únicos y valiosos para nuestra comunidad solo debemos regresarles ese poder de creación que les fue arrebatado por ambición de unos cuantos.
En este rubro también se ve un giro en la opinión de nuestro socio comercial, ya que abiertamente propone “Desarrollar el poder de los trabajadores a través de la afiliación sindical”, y si contrario a lo que el capitalismo espera, el presidente de la nación más poderosa de américa del norte tiene como objetivos fortalecer el mercado laboral otorgando a los trabajadores más poder de negociación, buscando mejores remuneraciones, además de la dignidad y el respeto del trabajo.
La administración Biden-Harris menciona que ha tomado medidas directas para promover la sindicalización y negociación colectiva, aumentar el salario de los trabajadores y abordar las desigualdades del mercado laboral, la tesis es que estos principios empoderan a los trabajadores para obtener salarios más altos, beneficios más sólidos, mayor seguridad laboral y mejores condiciones de trabajo, agregando que no son beneficios que sólo obtengan los sindicalizados también los disfrutan los no sindicalizados al modificarse las condiciones generales del mercado.
Razón suficiente para cambiar la tabla de valor y poner en el centro de la acción al que es sin duda el elemento primordial, el ser humano como individuo de nuestra comunidad, con sueños, ambiciones y ganas de superación, pero no será una tarea sencilla para lograrlo debemos educarnos y reconocer un nuevo marco de interacción, el cual está moldeado por Principios y Valores que necesitamos para afianzar una mejor realidad, una que considere la justicia, la equidad y la igualdad como valores necesarios.
A diferencia del calabozo laboral actual, el cooperativismo actual ofrece una oportunidad para formular nuevas maneras de satisfacer cada necesidad, desde la colectividad y en pleno reconocimiento de nuestra utilidad como parte de una comunidad podemos contribuir a la construcción de una mejor sociedad.
Ojo eso no quiere decir que renuncies a tu individualidad, la cuál te hace único y diferente y sabemos es un valor necesario en cada uno de nuestras socias y socios de quienes esperamos escuchar cada una de sus ideas para en conjunto llevarlas a la realidad, creemos en la diversidad y confiamos en que está es la oportunidad de crear algo distinto.
¿Que nos dificulta el cooperar?, la mayoría de nosotros no existiría por no ser gracias a nuestros ancestros quienes de manera lógica y necesaria construyeron las alianzas y asociaciones que hoy conocemos como naciones y pueblos.
Los países que medianamente practican la civilidad y sus ordenamientos jurídicos se encuentran sustentados en una constitución política, son hijas e hijos de cooperativistas, en una nación todos cooperamos por el bien común, entregando una parte de nuestra libertad a cambio de ser parte del núcleo social.
Somos descendientes de generaciones de mujeres y hombres que han luchado y reclamado un futuro mejor, para ello se han organizado en comunidades y grupos, los hemos conocido con distintos nombres, géneros, experiencias todas y cada una edificantes y reveladoras, algunos de estos sucesos dejados de lado por la historia pero necesarios para nuestra existencia.
Visita nuestro Tik Tok y conoce los Principios y Valores que practicamos en Le Colective de la voz de nuestras Socias y Socios, escribenos en contacto y en breve reponderemos a tus dudas sobre la Economía Social y Solidaria.
Giovanni Zuñiga Sanchez
CEO Le Colective
Fuente: The Biden-Harris Economic Blueprint Septiembre 2022